Autor: Psic. Marco Altamirano
La entrada pasada exploramos el poder que nuestros pasatiempos y actividades de recreación tienen sobre nuestro bienestar emocional, expusimos ejemplos prácticos de esto y comentamos otros de sus beneficios y la forma en la que podrías aplicarlo a tu vida. En esta ocasión nuestro artículo se enfocará en otro tipo de actividades que forman parte del repertorio de la activación conductual: las actividades enfocadas en la productividad.
CONSULTA NUESTRO BLOG ANTERIOR: ¿CÓMO LAS ACTIVIDADES DE OCIO MEJORAN TU SALUD EMOCIONAL?
Recordemos que la activación conductual como técnica centrada en ayudar a las personas a superar la depresión y otros trastornos emocionales a través de un cambio en su comportamiento es una parte fundamental de la terapia cognitivo conductual pues se fundamenta en la idea de que el comportamiento puede influir en nuestras emociones y pensamientos.
¿Qué es la activación conductual basada en actividades de productividad?
La activación conductual en actividades de productividad se centra específicamente en aumentar la participación de una persona en actividades orientadas a la productividad, ya sea en el ámbito laboral, académico o personal. El objetivo es mejorar el bienestar emocional a través del logro de tareas y objetivos que proporcionan un sentido de logro, competencia y autoeficacia.
La autoeficacia, según algunos autores como el psicólogo norteamerticano Albert Bandura, se refiere a la confianza que tiene una persona en su habilidad para influir en los eventos que afectan su vida y controlar su propio comportamiento. Un alto nivel de autoeficacia permite que las personas se enfrenten a desafíos con más confianza y persistencia, cuenten con un alto sentido de control sobre sus vidas, y estén más dispuestas a asumir riesgos y establecer metas más desafiantes.
Este enfoque ayuda a romper el ciclo de inactividad o procrastinación que a menudo acompaña a trastornos emocionales. En algunos esto se acentúa más, como el caso del trastorno dependiente de personalidad y el trastorno evitativo de personalidad donde los niveles de autoeficacia pueden ser casi nulos.
Lo anterior, recordemos, es un ciclo que se va alimentando por el aumento de los niveles de estrés, malestar y cierto temor al rechazo por la inactividad. En ese sentido, a través de este tipo de activación conductual se puede mejorar la capacidad general de manejo del tiempo y la eficiencia, contribuyendo a un mayor sentido de control y bienestar en la vida cotidiana.
¿Qué actividades enfocadas a la productividad puedes realizar?
La cantidad de actividades que entran aquí son enormes. A continuación, te presentamos una lista de algunas de ellas divididas en categorías:
Ámbito personal:
- Organización del hogar: Dedicar tiempo a organizar y limpiar tu espacio personal, lo que puede proporcionar una sensación de control y claridad mental.
- Gestión del tiempo y priorización: Aprender y aplicar técnicas de gestión del tiempo para organizar tus días de manera más efectiva y reducir el estrés.
- Diario personal o blogging: Escribir regularmente en un diario o blog para expresar tus pensamientos y sentimientos, lo que puede ser una forma de catarsis y reflexión personal.
- Planificación financiera: Administrar tus finanzas personales de manera efectiva, incluyendo la creación de presupuestos y planes de ahorro.
Ámbito académico:
- Técnicas de estudio efectivas: Adoptar métodos de estudio como la técnica Pomodoro, mapas conceptuales o resúmenes para mejorar la retención y comprensión del material.
- Participación activa en clases: Involucrarte activamente en las clases, hacer preguntas y participar en debates puede mejorar tu comprensión y retención del material.
- Participación en actividades extracurriculares: Involucrarte en actividades fuera del ámbito académico, como clubes o deportes, para un equilibrio entre el estudio y el ocio.
- Uso de recursos educativos en línea: Aprovechar los recursos académicos en línea, como tutoriales, conferencias y cursos para complementar tu aprendizaje.
Ámbito laboral:
- Establecer metas laborales claras: Definir objetivos específicos y alcanzables en tu trabajo para tener una dirección clara y un sentido de propósito.
- Organización del espacio de trabajo: Mantener tu área de trabajo ordenada y libre de desorden para mejorar la concentración y eficiencia.
- Implementación de técnicas de gestión del tiempo: Utilizar métodos como la técnica Pomodoro o la regla 80/20 para maximizar la productividad y minimizar la procrastinación.
- Capacitación continua: Participar en cursos de formación y desarrollo profesional para mejorar tus habilidades y conocimientos.
Es importante que conozcas que es normal que en un estado de depresión, ansiedad u otra afectación emocional lleguemos a descuidar o a evitar algunas de estas tareas productivas.
En la activación conductual orientada en actividades productivas, los terapeutas ayudan a los pacientes a identificar y comprometerse con tareas productivas que son significativas para ellos, esto a través del desarrollo conjunto de un plan gradual para reintegrar y priorizar estas actividades en la rutina. Recuerda que en Clinica Minerva estamos comprometidos a ayudarte en este proceso.
Hashtags
#ProductividadConPropósito #BienestarEmocional #ActivaciónConductual #CrecimientoPersonal #ClínicaMinerva #MejoresPsicólogosEnPuebla #PsicoterapeutasEnPuebla #PsiquiatrasEnPuebla #TerapeutasCognitivoConductuales