Idealización del amor- TCC- Bienestar Emocional- Psicólogos en Puebla

¿CÓMO LA IDEALIZACIÓN DEL AMOR NOS ALEJA DE RELACIONES SANAS?

Autor: Angel M.S.

Desde la infancia, muchas personas crecen con la idea de que el amor verdadero debe ser perfecto, sin conflictos ni dudas. Las historias de príncipes y princesas, las comedias románticas y los mitos culturales refuerzan esta visión idealizada del amor. Sin embargo, esta perspectiva puede generar frustración y relaciones poco saludables cuando la realidad no coincide con las expectativas.

¿Alguna vez has sentido que tu relación nunca cumple con las expectativas que imaginaste?

Desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), el amor idealizado y el amor realista pueden analizarse a través de las creencias y esquemas cognitivos que influyen en la forma en que las personas perciben y viven sus relaciones.

Para conocer más de tema visita nuestra anterior entrada: DEL AMOR IDEALIZADO AL AMOR REAL: CÓMO LAS DISTORSIONES COGNITIVAS AFECTAN NUESTRAS RELACIONES

En esta entrada aprenderemos como la TCC nos ayuda a entender que la idealización del amor es un proceso cognitivo influenciado por creencias irracionales que distorsionan nuestra percepción de las relaciones. Al identificar estas creencias, podemos desarrollar una visión más realista y saludable del amor.

Amor idealizado y distorsiones cognitivas

El amor idealizado suele estar sustentado por creencias disfuncionales que pueden generar frustración, insatisfacción y relaciones poco saludables. Algunas distorsiones cognitivas comunes en este tipo de amor incluyen:

  • Pensamiento dicotómico (todo o nada): Se percibe la relación en términos extremos: o es perfecta o está destinada al fracaso.
  • Sobregeneralización: A partir de una experiencia negativa, se concluye que todas las relaciones serán iguales.
  • Lectura de mente: Se asume que la pareja debe saber lo que uno necesita sin necesidad de comunicación.
  • Idealización excesiva: Se atribuyen cualidades exageradamente positivas a la pareja, ignorando defectos o señales de alerta.
  • Personalización: Se interpretan problemas de la relación como culpa propia o del otro, sin considerar factores externos.
  • Falacia del «debería»: Se tienen expectativas rígidas sobre cómo debe comportarse la pareja, lo que genera frustración cuando no se cumplen.

Amor realista y reestructuración cognitiva

La TCC busca modificar estas creencias disfuncionales para fomentar una visión más equilibrada y realista del amor. Algunas estrategias incluyen:

  • Identificación y cuestionamiento de creencias irracionales: Evaluar si las expectativas sobre la pareja y la relación son realistas.
  • Reestructuración cognitiva: Sustituir pensamientos extremos por otros más flexibles, como «Las relaciones tienen altibajos y eso no significa que sean un fracaso».
  • Fomento de la comunicación asertiva: Expresar necesidades y expectativas de manera clara en lugar de asumir que la pareja debe adivinarlas.
  • Aceptación de la imperfección: Entender que una relación saludable no es perfecta, sino que implica esfuerzo mutuo.
  • Desarrollo de autonomía emocional: Aprender a disfrutar de la relación sin depender exclusivamente de la pareja para la felicidad.

Desde la perspectiva de la TCC, el amor realista es más saludable porque permite afrontar los desafíos de la relación de manera equilibrada. A continuación, mediante ejemplos prácticos, mostramos cómo es que la TCC puede aplicarse a la diferencia entre el amor idealizado y el amor realista mediante.

Expectativas irreales sobre la pareja

Amor idealizado

Laura cree que su pareja, Andrés, debe sorprenderla constantemente con detalles románticos y leer su mente sobre lo que necesita. Cuando Andrés no lo hace, ella se siente desilusionada y piensa: «Si realmente me amara, sabría lo que necesito sin que yo tenga que decírselo».

Distorsión cognitiva: Lectura de mente y falacia del «debería».

Amor realista

Laura aprende a expresar sus necesidades en lugar de esperar que Andrés las adivine. Decide hablar con él y decirle: «Me hace sentir especial cuando tienes pequeños gestos románticos. ¿Podríamos encontrar maneras de hacerlo juntos?».

TCC en acción: Reestructuración cognitiva para cambiar la creencia de que el amor debe ser adivinación en lugar de comunicación.

Técnica: Registro de pensamientos

Ejercicio:

  • Escribe la situación que te generó malestar (Ejemplo: Andrés no me compró un regalo sorpresa).
  • Identifica el pensamiento automático («No me ama lo suficiente»).
  • Evalúa la evidencia a favor y en contra.
  • Reformula el pensamiento de manera más realista («El amor no se mide por regalos sorpresa. Si necesito algo, puedo expresarlo claramente»).

Objetivo: Aprender a modificar pensamientos distorsionados en favor de creencias más flexibles.

Idealización excesiva y desilusión

Amor idealizado

Mariana ha idealizado a su pareja, Diego, creyendo que él es perfecto. Con el tiempo, se da cuenta de que Diego tiene defectos y comete errores. Ella siente una gran desilusión y piensa: «No es el hombre perfecto que creí. Quizás no sea el indicado».

Distorsión cognitiva: Idealización y sobregeneralización.

Amor realista

Mariana aprende a aceptar a Diego con sus virtudes y defectos. En lugar de verlo como «perfecto o malo», empieza a valorar los aspectos positivos de su relación y a trabajar en los problemas de manera constructiva.

TCC en acción: Cambio de la visión extrema de «todo o nada» por una más realista basada en la aceptación.

Técnica: Lista de pros y contras realistas

Ejercicio:

  • Haz una lista de cualidades positivas y áreas de mejora de tu pareja.
  • Reflexiona sobre qué aspectos son importantes y cuáles no afectan la relación de manera significativa.
  • Acepta que nadie es perfecto, pero eso no significa que la relación sea mala.

Objetivo: Fomentar una visión equilibrada en lugar de una imagen idealizada.

Estas técnicas de la TCC ayudan a cambiar creencias disfuncionales sobre el amor, mejorar la comunicación y fomentar relaciones más sanas y equilibradas. El amor real no es perfecto, pero puede ser sano, nutritivo y satisfactorio cuando dejamos de idealizarlo y aprendemos a vivirlo con conciencia y autenticidad.Si la idealización del amor ha influido en tu bienestar emocional o en tus relaciones, no estás solo/a. En Clínica Minerva podemos ayudarte a desarrollar herramientas para construir vínculos más sanos y equilibrados. Agenda una consulta hoy y da el primer paso hacia relaciones más conscientes y satisfactorias.

Hashtags

#AmorReal #RelacionesSaludables #Psicología #TerapiaCognitivoConductual #BienestarEmocional #Pareja #Psicoterapia #AmorPropio #TCC #ClínicaMinerva #MejoresPsicólogosEnPuebla #PsicoterapeutasEnPuebla #PsiquiatrasEnPuebla #TerapeutasCognitivoConductuales

1 comentario en “¿CÓMO LA IDEALIZACIÓN DEL AMOR NOS ALEJA DE RELACIONES SANAS?”

Deja una pregunta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?