Autor: Psic. Marco Altamirano
Durante esta serie de artículos, nos hemos enfocado en la activación conductual como una de las técnicas principales de la terapia cognitivo-conductual que ayuda a las personas a modificar su estado emocional mediante actividades que resultan gratificantes y placenteras. Hasta ahora, hemos revisado las conductas que se encuadran en el ocio y la productividad, en esta ocasión abordaremos otra clase de actividades que son muy relevantes: las de conexión con los otros.
¿Qué es la activación conductual basada en actividades de conexión con otros?
La activación conductual basada en actividades de conexión se refiere a una estrategia terapéutica que se centra en fomentar la participación en actividades que promueven la conexión social y emocional. Incluyendo una gran variedad de actividades donde la interacción social es central, tales como: actividades grupales, participación en eventos comunitarios, clubes, deportes en equipo, grupos de voluntariado, u otras más sencillas como compartir una tarde de peliculas con amigos, videollamar a tus familiares o simplemente estar platicando con tus vecinos en la banqueta.
Este tipo de comportamientos previenen el aislamiento y la desconexión social que son dos elementos que forman parte de algunos trastornos emocionales y juegan un papel significativo en el mantenimiento y la exacerbación de los síntomas de la depresión, también pueden ser útiles para tratar la timidez, el aislamiento social o la ansiedad social.
Tu terapeuta puede alentarte a redescubrir y participar en actividades de esta naturaleza lo que podría conducirte a la formación de conexiones con otros que comparten intereses similares a los tuyos. Además, en tu terapia se puede incluir un componente para mejorar las habilidades sociales y de comunicación, facilitando así interacciones más significativas y satisfactorias pues no solo es importante que seas parte de grupos e interacciones sociales donde lleven acabo este tipo de actividades, sino que también es fundamental que te sientas parte de ellos.
Cuando compartimos un momento agradable con amigos, nuestro cerebro responde liberando dopamina, un neurotransmisor asociado con la felicidad y la motivación. Es como si nuestro cerebro nos premiara por estar conectados con otros, llenándonos de una sensación de placer y satisfacción. Al mismo tiempo, estas interacciones refuerzan nuestra capacidad de empatía, habilidad crucial para comprender y compartir los sentimientos de quienes nos rodean. Imagina una situación donde un amigo te cuenta sobre un desafío que enfrenta; al escucharlo y empatizar con él, no solo fortaleces tu vínculo, sino que también activas en tu cerebro áreas dedicadas a procesar y entender las emociones, mejorando tu bienestar emocional.
¿Cómo puedo aplicar las actividades de conexión?
En primer lugar es importante que identifiques las oportunidades de conexión que sean realistas y accesibles para el compromiso social para posteriormente poder desarrollar un plan de acción que te lleve gradualmente a aumentar tu participación en actividades sociales y comunitarias. Asegúrate de que todo marcha como lo has planeado para lo cual puedes monitorear y evaluar continuamente tu progreso.
Para ejemplificar esto veamos el caso de Elena:
Elena, una contable de 35 años, enfrentaba una creciente sensación de aislamiento y un descenso en su estado de ánimo debido al trabajo remoto y la falta de interacción social. Reconociendo su necesidad de reconectar, estableció un objetivo claro: participar en actividades sociales al menos una vez a la semana. Comenzó su camino hacia la recuperación social inscribiéndose en un club de lectura virtual y un grupo local de caminatas, y se ofreció como voluntaria en un comedor comunitario.
A través de estas actividades, Elena experimentó una mejora notable en su bienestar emocional. Las reuniones semanales del club de lectura y las caminatas grupales no solo le proporcionaron interacción social, sino que también le dieron un sentido de comunidad y pertenencia. El voluntariado le otorgó un propósito adicional y la oportunidad de formar nuevas amistades. Con el tiempo, se sintió más energizada, positiva y conectada. Elena aprendió que mantener relaciones sociales activas era esencial para su salud mental, demostrando que pasos pequeños pero consistentes pueden llevar a cambios significativos en la calidad de vida.
Es importante mencionar que tambien puede haber situaciones en las que pese a formar parte de una gran cantidad de actividad de indole social puede persistir cierto grado de insatisfacción en cuyo caso será importante que lo comentes con tu terapeuta para que puedan indagar lo que sucede.
¿Cuáles son los beneficios de este tipo de actividades?
- Mejora del estado de ánimo y reducción de sentimientos de soledad: Estas actividades fomentan la empatía, el apoyo mutuo y la validación, elementos clave para combatir la soledad y promover un bienestar emocional positivo.
- Desarrollo de un sentido de pertenencia y comunidad: Estas interacciones fomentan lazos emocionales y un sentido de identidad colectiva, esenciales para sentirnos integrados y valorados en un contexto social más amplio
- Aumento de la autoestima y la autoeficacia a través de interacciones sociales exitosas: Estas experiencias positivas en las relaciones sociales nos ayudan a sentirnos más capaces y seguros en nuestras habilidades para interactuar y contribuir en un grupo.
- Oportunidades para recibir y ofrecer apoyo emocional a otros: Crean un espacio seguro donde podemos compartir nuestros sentimientos y experiencias, ofreciendo comprensión y empatía, al mismo tiempo que recibimos el mismo nivel de apoyo y validación de los demás.
En resumen, la activación conductual basada en actividades de conexión es una herramienta valiosa para combatir el aislamiento y mejorar el bienestar emocional, fomentando la participación en actividades que facilitan la conexión social y el sentido de pertenencia.
Hasta ahora hemos conocido las virtudes de aplicar en nuestras vidas las actividades de ocio y las de conexión, ten en cuenta que algunas de estas actividades pueden entrar en dos categorías diferentes y que lo más importante es el equilibrio . En la siguiente entrega abordaremos otro tipo de acciones que contribuyen a este equilibrio: las actividades basadas en valores. Recuerda que incluir todas estás actividades a tu rutina diaria es un proceso paulatino que no tiene por qué ser abrumador, en Clínica Minerva te acompañamos en el camino.
Hashtags
#BienestarSocial #ConexionesHumanas #SaludMental #ActivaciónConductual #ClínicaMinerva #ClínicaMinerva #MejoresPsicólogosEnPuebla #PsicoterapeutasEnPuebla #PsiquiatrasEnPuebla #TerapeutasCognitivoConductuales